Logo Derecho - Bann

La Chiclana que necesitamos. El sentido perdido de lo que fue nuestro pueblo (I)

Debiera contemplarse en el Plan General de Urbanismo unas “zonas especiales inundables” a desurbanizar a la larga.-

Dice la prensa: “En Valencia, las comarcas más afectadas por las riadas han cuadruplicado población desde la de 1957 y construido en zonas inundables”. Chiclana la ha quintuplicado, sin contar con la población flotante de los meses de verano y claro que ha construido en zonas inundables.

Creo que tuve razón al decir que Chiclana se preparó para el turismo como una novia para Frankenstein, llenándose de cicatrices de asfalto. Todo su término municipal se halla cubierto de caminos asfaltados, que pueden terminar en calles llenas de chalets-viviendas, en medio de cualquier parte.

Desde finales de la década de 1970 ya intuí que el territorio de nuestro término municipal, sufriría un cambio drástico. Desparecerían casi todas las parcelitas de viña y todo el cinturón de huertas de tierra fértil que rodeaba al pueblo. En la bahía de Cádiz -las antiguas Gadeiras- afrontamos un máximo de población que no se recordaba desde que fuera metrópolis americana a finales del siglo XVIII e inicio del XIX  o, más lejos aún, desde la época romana de Los Balbo, Columela y Moderato el pitagórico.

Esta vez, las Gadeiras, se han unido con un trazado de rápidas autopistas que rodean toda la Bahía. Terrenos de Puerto Real son compartidos por Chiclana y San Fernando: Tres Caminos; antes El Control o El Portazgo.

El tráfico rodado ha operado cambios paisajísticos fortísimos, a lo californiano, posibilitando la expansión urbana en focos urbanísticos antes imposibles por alejados, pero gracias al uso del coche, ha ido apareciendo un diseminado de viviendas imponente, mayor que el de toda la comunidad autónoma de Madrid.

DESURBANIZAR A LA LARGA

Lo primero que habrá que hacer es atender la demanda inmediata que se desprende de lo sucedido con la DANA, que comenzó a finales de octubre. Una súper-DANA que inundó, formando correntías y riadas en las cuencas de toda la costa peninsular desde  Huelva a Gerona. No estamos preparados para una cosa así y menos ahora tras los referidos cambios operados en el urbanismo.

Sólo en Chiclana hay una población de bastante más de 3000 personas viviendo en zonas inundables. Derribar las viviendas no es hoy del todo factible, pero debiera contemplarse en el Plan General de Urbanismo unas “zonas especiales inundables” a desurbanizar a la larga.

Hay que intentar realojar a esas personas y llevarlas hacía zonas más altas. Son los propios afectados los que debieran tener más prisa. Hay que diseñar el urbanismo adaptándonos a un río que puede bajar embravecido como sucedió en octubre de 1965. Prepararse para que se encuentre, si viene una avenida, con un cauce abierto y verde que no interponga manzanas de edificios ni construcciones a su paso.

PURO URBANICIDIO

Chiclana, El Lugar, se fundó en alto. El poder político-militar estaba en la Torre-Castillo, más abajo los frailes y El Convento que dio nombre a la primera calle principal de la Chiclana medieval. Pero ojo, lo que hizo que todo el mundo se encaramara en el cerro, estaba abajo, en el estrechamiento final del Iro, entre el cerro del Castillo y el talud de la Banda -o terraza del Iro- con calles tan empinadas como Salsipuedes.

Allí abajo comenzaba El Ejido para los animales, en dirección a Medina, hacia donde apenas si llega la marea. El Cabezo hacía de parapeto para un embarcadero. Ahora bien, lo más importante de ese sitio fue la presencia de una gran fuente que le daba vida y verdor a ese cruce del Iro con la carretera hacia el Campo de Gibraltar. Ese era el centro neurálgico de Chiclana, hoy irreconocible y muy degradado.

De todas las fuentes, norias y albercas que tenía nuestro pueblo, la mayor estaba ubicada en el sitio donde confluían y se reunían las gentes de ambas orillas del río. Allí había dos grandes álamos blancos que sombreaban el lugar. Ese es el sitio que identifica a Chiclana con la Cultura del Agua: dulce, salada, azufrada y ferruginosa. Nunca debió de tirarse el singular edificio rectangular de la fuente, por su techumbre tan peculiar. Puro urbanicidio.

RECUPERAR EL VERGEL QUE FUE CHICLANA

Hay uno igual, idéntico, intacto, en Paterna y existe, al menos en el diccionario, el verbo reconstruir. Habría que rehacerlo, se tiró por desconocimiento. Siempre pensé que en el frontal, en el centro de su media circunferencia, se podría haber engastado un eje sobre el que girara una gran noria de madera o de metal -como la de Los Sueños de Akiro Kurosawa-Scorsese- que diera la nota desde el puente Grande, girando e introduciéndose en el suelo para subir y derramar el agua. Una fuente, una noria, que proclamara la relación de Chiclana con el agua en ese mismo lugar.

Fue el centro neurálgico de la villa, que habría que recuperar, cuesten los años que cuesten. Hacer que ese sitio inmemorial de encuentro renazca, que el verde lo inunde y que Chiclana vuelva a dar la talla del vergel que fue. Sin esa marca verde, Chiclana nunca será Chiclana. Seguirá siendo gris, como el zócalo-pretil de la Alameda, como el hormigón del puente.

Hay que pensar en quitarlo o cubrir lo que se pueda. El pretil del río es gris ¿No era amarillo claro y culminado en balaustrada? ¡Cierto que no hay que tocar su nivel! Se trata de un simple repellado, de una manita de albero clarito, con una pequeña balaustrada ¿Tanto cuesta regenerar pensando en la imagen y en la identidad de la Chiclana que conocimos o es que les gusta esa estética de piedra falsa de molde cementero?

CUNA DEL ROMANTICISMO HISPÁNICO

A cuento de qué una torre, orgullo de su arquitecto, ¡si no se ha estabilizado el cerro del Castillo! No sería mejor, en ese sentido, copiar a Tánger que ha hecho una cosa así de maravilla, para que desde esa oquedad horadada en el cerro del Castillo luzca el verde y lo recorra hacia la Huerta de la Plata. Donde están las casitas y locales debajo del cortado pueden aparecer cipreses y bancos de loza de Tarifa encalados, como lo estaban en La Cañá, hoy Alameda de Solano.

Un plan de urbanismo debe contemplar que la manzana de la Huerta de la Plata que fue el nido, la cuna del Romanticismo hispánico, y hasta la plaza de España, pueda considerarse para una futura zona verde. Ya se irán yendo las casitas, si todo se hace bien, sin prisas ni atropellos.

EXPROPIAR PARA QUE EL RÍO TENGA SU ANCHO

Y con las grandes edificaciones, esperar a que se amortigüen. Incentivar el abandono de todo lo que construyó el franquismo y sus herederos, para que el río pase a sus anchas cuando diga otra vez ¡Aquí estoy yo! Desde el Puente Chico hacia la desembocadura del río, construyeron durante la Dictadura una larga hilera de pisos en La Banda, casi pegados al pretil; otro tanto, de casas, levantaron en El Lugar.

Un Plan para Chiclana, para el Iro, debe contemplar la expropiación para que el río tenga su ancho y que Chiclana vuelva a tener su jardín de García Gutiérrez, que allí estaba la morada de su busto, ocupando el emplazamiento original, pero esta vez más largo aún, hasta el Puente Azul, por el que debió haber pasado el tranvía y no justo por el sitio central de la identidad de Chiclana: el del encuentro de la Fuente, del cerro del Castillo y el puente de piedra que conectaba ambas bahías gaditanas, muy cerca del camino hacia Medina y Jerez.

(CONTINUARÁ)

JUAN J. RODRÍGUEZ BALLESTEROS

 

 

3 comentarios:

  1. Muy interesante, gracias por el trabajo de documentación y por el artículo.

    ResponderEliminar
  2. Esto el ayuntamiento ni sabe leerlo ni lo va a leer. Al final los que viven en las zonas inundables lloriquearán cuando les toque, nadie escarmienta en cabeza ajena, y probablemente ni el peligroso aRancapinos ni su palmero lo verán, y si lo ven, ya echaran la culpa a otro, en eso son muy "listillos".

    ResponderEliminar
  3. Buenas tardes, mi felicitacion por su articulo, cuando recuerdo la Alameda del Rio, la Alameda de Solano, la Avenida Reyes Catolicos, La, Alameda Lora y un etc... etc... de destrozos que han hecho en nuestra ciudad... ganas de llorar de impotencia. ¿Como piensan estos politicos? ¿Porqué malgastan el dinero con las necesidades que tenemos en otras cosas, ejemplos:Torre del mirador(2.000.000€, 20 viviendas sociales de 100.000 _ cada una) asi mismo hagan cuentas de otros "inventos" Alameda del Rio, maceteros, flores, bancos, destrozo del perfecto acerado de la Ctra. de, Fuente Amarga, para poner unos armatostes (meaderos de perros) etc... etc.. para llorar y otras cosas.

    ResponderEliminar

Los Comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Por favor al redactar tu comentario sobre EL TEMA, cuida las formas.
No utilices 'copiar y pegar' para grandes textos, ni mayúsculas en exceso. No poner textos en el nombre. No direcciones web externas. Mejor sin abreviaturas SMS. Los comentarios pueden ser borrados (ver Advertencia Legal)
.