El alcalde acepta el hermanamiento con la ciudad francesa de Cherburgo
RecibiĂł a dos profesores de su Universidad y resaltĂł que “llevamos casi 15 años de intercambios culturales, de estudiantes y de productos de ambas ciudades”.-
El alcalde, JosĂ© MarĂa Román, y la delegada de Cultura, Josefa Vela, recibieron a los dos profesores de la Universidad PolitĂ©cnica francesa de Cherburgo, en la regiĂłn de NormandĂa, que llegaron a la ciudad a principios de semana, asĂ como al fotĂłgrafo chiclanero y director del Museo Taurino Municipal Francisco Montes, Paquiro, Pedro Leal. Estos profesores y sus siete alumnos desplazados a Chiclana tuvieron un espacio en el Mercado de Abastos, en el que dieron a conocer los productos más tĂpicos de la zona en la que viven.
Román manifestĂł que recibĂan a estas personas de una ciudad al norte de Francia, “con la que llevamos casi 15 años de intercambios culturales y de estudiantes, concretamente más de un centenar de jĂłvenes en este tiempo, asĂ como de productos gastronĂłmicos”.
Reseñó que “hace meses recibĂ un ofrecimiento formal por parte del alcalde de Cherburgo, que nos invitaba a una acciĂłn de hermanamiento, sobre la base de la importancia de la costa normanda y de Chiclana. Estamos muy agradecidos porque una ciudad de la relevancia de Cherburgo se muestre interesada en este hermanamiento”.
El regidor comentĂł que “este intercambio cultural entre ambas ciudades tiene un periodo de maduraciĂłn importante y con un interĂ©s continuado. Por ello, podrĂa ser conveniente, a travĂ©s de la delegaciĂłn de Cultura y Hermanamiento, sellar los pasos para formalizarlo”.
Todo ello con el planteamiento “del enriquecimiento de los pueblos de Europa. Al igual que Chiclana se ha hecho grande con la llegada de tantos ingleses, alemanes y españoles, tambiĂ©n la aportaciĂłn de la colonia francesa es muy importante, ya que actualmente hay 150 personas de ese paĂs empadronadas en nuestra ciudad”.
INTERCAMBIO ENTRE AMBAS CIUDADES
Por su parte, Jean-Marie Ciamporciero, profesor de la Universidad de Cherburgo, agradeciĂł al alcalde “su acogida y su apoyo en nuestro proyecto desde hace más de diez años. Queremos seguir impulsando la cooperaciĂłn entre ambas ciudades, asĂ como el intercambio de estudiantes entre Cherburgo y Chiclana”, invitándole a “visitar nuestra ciudad, donde le recibiremos con los brazos abiertos”.
Este intercambio cultural entre Chiclana y Cherburgo naciĂł con la intenciĂłn de completar la formaciĂłn acadĂ©mica de tĂ©cnicas de comercializaciĂłn de los alumnos y tiene como objetivos seleccionar productos de NormandĂa, promover el conocimiento y su intercambio, tanto de los franceses como de los chiclaneros en sus respectivas ciudades de origen y dar a conocer la comarca a nivel turĂstico y cultural.
Para ello, estos siete estudiantes de la universidad francesa se encargan de ofrecer en el Mercado de Abastos degustaciones de los productos tĂpicos de la Baja NormandĂa, entre los que destaca el camembert, originario de esta regiĂłn gala y que goza de denominaciĂłn de origen, sidra de manzana, licores calvados, galletas tradicionales de mantequilla, patĂ©s de oca, cerdo y pescado.
Chiclana participará en noviembre, ya que la localidad estará presente en una feria internacional en Cherburgo, en la que estudiantes de segundo año de TĂ©cnicas de ComercializaciĂłn de la Universidad PolitĂ©cnica, presentarán algunos productos de nuestra localidad y de la comarca como chacinas tĂpicas, tortas de la Madres Agustinas Recoletas, queso del Gazul o atĂşn de la Chanca, mostrando asĂ la riqueza de los productos naturales de la provincia gaditana.
Genial, una excusa para tener un viajecito pagado a costa de los chiclaneros. Si MarĂn se fue con la gordita a Bruselas con el engaño de la ciudad del deporte ¿por quĂ© no vamos a hacerlo nosotros?
ResponderEliminarViva Chesburgo, o como se diga.
Las sucesiones representan complejidades administrativas, tributarias y familiares
La encrucijada de heredar una casa
o
En 2015 la cifra de viviendas heredadas ascendiĂł hasta 150.161 unidades, pese a que, por otro lado, fueron rechazadas un total de 37.390 unidades
Estas operaciones se gravan por el Impuesto de sucesiones, cedido a las comunidades, lo que genera numerosas disparidades por regiones
01/04/2016 03:29
España es un paĂs de propietarios. Y, por lo tanto, de herederos. SegĂşn la oficina europea de estadĂstica, Eurostat, alrededor del 80% de españoles vive en una casa propia. Todo este volumen de viviendas está destinado a ser heredado algĂşn dĂa, por lo que una amplia mayorĂa de ciudadanos tendrá que enfrentarse, en algĂşn momento, a la encrucijada de la sucesiĂłn de un inmueble.
En 2015, la cifra de casas heredadas en España ascendiĂł a 150.161 unidades -un 9,1% más que en 2014-, segĂşn el Instituto Nacional de EstadĂstica. Transmisiones nada sencillas. Y es que el hecho de recibir un piso en herencia conlleva, además de un farragoso papeleo, obligaciones tributarias. A lo que hay que añadir que representa uno de los grandes focos de conflictos familiares. Por ello, abrir un testamento puede ser una ingrata sorpresa para los beneficiarios, obligados a pasar por Hacienda y a lidiar con familiares.
Todos los trámites derivados de las herencias provocan que a veces los herederos prefieran incluso rechazar los bienes adquiridos por vĂa de sucesiĂłn a enfrentarse al laberinto administrativo, fiscal y familiar que suponen. Además de los impuestos, tambiĂ©n contribuye al rechazo de las casas en herencia que con ellas puede heredarse sus posibles cargas. Por ello, hay que recordar que si una herencia se acepta a beneficio de inventario, las deudas de la misma se cubren sĂłlo con los bienes heredados (se liquidan contra el caudal delicto) y el heredero no responde de las mismas con el patrimonio propio.
En este sentido, cabe remarcar que en 2015 fueron rechazadas 37.390 herencias, informan desde el Consejo General del Notariado a este suplemento, pasando estos bienes a engrosar el patrimonio de la Administración. En muchas ocasiones, el pago del impuesto supone un esfuerzo mucho mayor al beneficio que se obtiene con el inmueble heredado. La crisis económica también ha contribuido a que, cada año, el número de renuncias a las herencias sea mayor. De esta manera, según los notarios, el cómputo global de herencias rechazadas en España ha ido al alza desde 2007, cuando sólo 11.048 quedaron desiertas.
Impuestos muy dispares
El gravamen principal que se carga a estas operaciones es el Impuesto de Sucesiones, cedido a las comunidades en materia de comprobaciĂłn y recaudaciĂłn. Esto genera diferencias en el importe a abonar y a la postre, segĂşn lamentan los entendidos, un problema con tintes discriminatorios por regiones.
Por ejemplo, segĂşn cálculos del Consejo General de Economistas Reaf-Regaf, si un hijo de 30 años hereda de sus padres una casa valorada en 200.000 euros, el tributo que debe pagar asciende a 6.454,01 euros en AndalucĂa y en Asturias, a 6.451,39 en Extremadura, a 4.948,93 en AragĂłn, a 3.227,01 en Murcia y a 322,7 en Castilla-La Mancha. Cantidades que se reducen a 63,89 euros en Madrid y a 59,10 en La Rioja y a cero euros en Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y LeĂłn, Cataluña, Galicia y Valencia.
Estas diferencias tienen su origen en las reducciones que cada comunidad estima pertinentes y se calculan sobre la base imponible, sobre el precio de la vivienda. Dicho desembolso se determina, por otra parte, en funciĂłn de la edad del heredero, de su relaciĂłn con el fallecido, del patrimonio previo al recibimiento de la herencia.