Seguridad y defensa de Europa (Parte I)
FĂ©lix de la Fuente Pascual [colaboraciones].-
“Aunque son innegables las semejanzas entre los Estados Unidos y Europa, tanto por valores compartidos, como por su sistema econĂłmico, sin embargo las raĂces de su cultura polĂtica son distintas y la actitud de Europa frente a muchos tratados internacionales, Protocolo de Kyoto, La Corte Penal Internacional, el Tratado de ProhibiciĂłn de Ensayos Nucleares…etc. es tambiĂ©n diferente a la de los Estados Unidos”.
El párrafo precedente está escrito hace ya tres años y publicado despuĂ©s en mi libro Los Estados Unidos de Europa, el ciudadano europeo pide paso-. Creo que en el momento actual este párrafo tiene más actualidad aĂşn que entonces. Solamente precisamos cambiar Protocolo de Kyoto por Acuerdo de ParĂs sobre el cambio climático, el acuerdo que el segundo paĂs más contaminante del mundo se niega a aprobar.
Son varios los campos en los que no solamente los Estados miembros de la UE por separado, sino incluso la UE en su conjunto tiene una dependencia excesiva de otros paĂses, y dependencia significa pĂ©rdida de libertad, y en la proporciĂłn en que los Estados o los gobiernos pierden libertad, en esa misma proporciĂłn la pierden sus ciudadanos.
En la medida o en la proporciĂłn en que los Estados Unidos de Europa sean soberanos, o sea menos dependientes, en esa misma medida podrán defender los intereses de sus representados, los ciudadanos. El grado de libertad de un pueblo o de un Estado o federaciĂłn de Estados es, por tanto, proporcional a su autosuficiencia. La UE actual, tiene tres campos especialmente dĂ©biles en cuanto a autosuficiencia: Seguridad y defensa, fuentes de energĂa y crecimiento demográfico.
TRATADO DE LA UE
En cuanto al primero de los campos, vuelvo a citar mi libro. “El artĂculo 43 del Tratado de la UE dice que la polĂtica de seguridad y defensa forma parte de la polĂtica exterior de la UE. La defensa de la UE debe entenderse, por tanto, dentro de este contexto amplio, como un estado de seguridad no sĂłlo frente a las agresiones armadas, sino tambiĂ©n frente a su libertad de decisiĂłn, frente a las relaciones con sus paĂses vecinos y otros Estados, frente a su estado de bienestar o polĂtica social y frente a sus valores caracterĂsticos.
Finalizada la guerra frĂa entre los bloques comunista y occidental y caĂdo hace ya 27 años el muro de BerlĂn, es difĂcil imaginarse una agresiĂłn exterior por parte de un ejĂ©rcito regular.
Hay sin embargo otro tipo de guerras y de amenazas ante las cuales la UE no está suficientemente preparada: la guerra hĂbrida de los rusos en Ucrania, el terrorismo internacional, crimen organizado, armas de destrucciĂłn masiva, tráfico internacional de drogas, la amenaza a la seguridad europea por el Noreste y por el Sur. Es imprescindible preguntarse, por tanto, si la UE está suficientemente protegida con los medios con los que actualmente cuenta.
La polĂtica de defensa ha estado siempre hasta ahora en manos de los Estados miembros y dentro de un ámbito internacional, la NATO. Pero la experiencia de las Ăşltimas dĂ©cadas está mostrando que los intereses de la NATO no siempre coinciden con los intereses de Europa (caso de IRAK, Ucrania) y que tal y como está organizada la polĂtica exterior y de seguridad comĂşn de la UE es una maquinaria y lenta.
MERKEL, TRUMP Y MAY
El Eurocuerpo no pasa de tener un carácter simbĂłlico de reconciliaciĂłn entre Alemania y Francia y al que se fueron sumando otros tres Estados miembros (BĂ©lgica, España y Luxemburgo) y, aunque está realizando labores humanitarias encomiables en terceros paĂses, no se puede considerar como un ejĂ©rcito europeo ni se puede decir que estĂ© contribuyendo de manera decisiva a la seguridad europea.
Aunque en todos los ámbitos de la seguridad sea precisa la colaboraciĂłn internacional y la mayorĂa de los Estados miembros de la UE están dentro de la NATO, sin embargo el grado de preparaciĂłn que tiene la UE por sĂ sola para hacer frente a todas estas amenazas a su seguridad es tan bajo y tan dependiente de la colaboraciĂłn exterior, que podemos hablar con toda propiedad de un dĂ©ficit defensivo”.
Merkel ha dicho abiertamente estos dĂas lo que muchos polĂticos europeos no se atreven a decir, que es lo mismo que muchos venimos diciendo desde hace ya varios años: el futuro de Europa depende de nosotros.
Y Trump y May han dicho abiertamente lo que muchos polĂticos británicos y americanos han pensado y han querido siempre (no el ciudadano británico, que ha sido tambiĂ©n engañado): La UniĂłn Europea es un estorbo para sus ideas imperialistas.
Han aprovechado el momento que han creĂdo más oportuno para lanzar el ataque. Pero se han equivocado. El futuro de la UE es ahora más optimista que nunca. Ojalá no nos defrauden nuestros polĂticos.
"... y dependencia significa pérdida de libertad, y en la proporción en que los Estados o los gobiernos pierden libertad, en esa misma proporción la pierden sus ciudadanos."
ResponderEliminar¿No es una contradicciĂłn lo arriba expuesto con pertenecer a la UniĂłn Europea? ¿Y no llevan razĂłn, segĂşn ese supuesto, en que hayan Comunidades en España que se quieran independizar?
Soy el nĂşmero 2
EliminarMe temo que no nos responderá el Sr. De la Fuente
Aquà sólo interesa el peligroso, a disfrutar de lo votado, Adrián traidor y Coleta vuelve a la Isla
Pena de ciudad
Deseando leer la II y III parte, que supongo serán en cuanto a la suficiencia energética y crecimiento demográfico.
ResponderEliminarSobre Seguridad y Defensa de Europa es que no ha pegado Ud. ni una.
Y el libro que comenta se supone que es gratis
(Fundación Cajasol http://es.shopping-stars.ru/author_descargar-los_estados_unidos_de_europa_el_ciudadano_europeo_pide_paso_colecci_n_consedoc_fundaci_n_cajasol__45066.html) pero la página no muestra los enlaces para su descarga
McGraw Hill Education lo ofrece a 22,99€
ExplicaciĂłn, por favor
Los Estados Unidos de Europa son unos vasallos del imperialismo anglosajĂłn. Fueras bases gringas de Europa.
ResponderEliminar